Es hermoso mirar hacia el horizonte y echar a volar nuestros sueños, pero mas hermoso es dedicarse a hacerlos realidad.



NOS ACOMPAÑAS ?



martes, 26 de julio de 2011

MARCHA BLANCA

EYYY, ESTAS SIGUIENDO LOS PREPARATIVOS? MIRA, NO TE LO PIERDAS...
http://www.ushuaialoppet.com/

lunes, 25 de julio de 2011

CURSO DE CONDUCTOR NAUTICO

TE INVITAMOS A VER A TU IZQUIERDA, TODA LA INFO SOBRE EL CURSO QUE SE INICIA EL 1º DE AGOSTO.

jueves, 21 de julio de 2011

Focas Leopardo

Hola focas leopardo!!! les queremos avisar que este sabado no vamos a tener salida, asi que estan libres para aprovechar la nieve de las montañas, pistas y hielo de nuestra hermosa tierra.
Nos vemossssssssss

viernes, 15 de julio de 2011

Sabado 16 de Julio e informe sobre la ultima travesia a Pto. Karelo

HOLA
El amigo Gustavo Valdez nos acerco una propuesta que resulta imposible de negar.
Capacitacion "Areas Protegidas en Tierra del Fuego" a las 15,30 hs en ECOOOO

"La idea no es explayarme tanto sobre temas muy profundos referidos a conservación y gestión de patrimonio natural y cultural. Mi idea principal es que se maneje minimamente los conocimientos basicos para reconocer las areas en cuestion. Eso va a redundar en tomar conducta propias a la hora de movernos por un area de reserva y reconocer en el campo aquel patrimonio natural y cultural que las define. Para esta charla abordaria las areas protegidas poximas a Ushuiaia: La reserva Provincial Playa Larga y el Parque Nacional Fierra del Fuego."
El temario (siempre es tentativo ya que es mas "interpretación ambiental" que un taller de conservación) depende de lo que saben o de las preguntas y espectativas de los que vayan.
Temario:
Que es una reserva?
Que diferencias hay entre monumento natural, parque tematico y reserva natural o cultural?
Como se maneja un área de reserva?
Que es una zona intangible y a que se debe?
Como debo conducirme en un área protegida?
Conservación de yacimientos arquelogicos
Cuantas areas protegidas hay en TDF y por que fueron creadas?
Leyes
Gustavo Valdez.


INFORME DE TRAVESIA ECO DEPORTES - PTO. KARELO

Por.: Gustavo Izzo

CANAL BEAGLE

El Canal Beagle es un pasaje bi-oceánico de aproximadamente 120 millas náuticas, ubicado sobre los 55º de latitud sur con un eje de dirección este-oeste y delimitado por la costa sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego, las costas norte de las islas Navarino y Hoste –separadas por el canal Murray-, la isla Nueva al este y la isla Gordon al oeste.

El limite en la boca oriental esta determinado por la línea que une la Punta Falsa, el punto ALFA (55º07’ LS /66º25’ LW) y Punta Orejas, en la Isla Nueva. Hacia el occidente Punta Divide, en la isla Gordon, separa los brazos SW que desemboca en bahía Cook y el NW que abre sus aguas en el seno Darwin. El ancho promedio del canal es de algo más de 2 millas náuticas mostrando máximas angosturas en paso Mackinlay (7,5 cables), al este y punta Divide (3,5 cables), al oeste. (Derrotero Argentino, Tomo III, 1997).

La profundidad del Canal Beagle aumenta de este a oeste, siendo sustancial este aumento entre el canal Murray y sus brazos occidentales donde se sondean profundidades que rondan los 300 metros. El fondo del canal también varía desde las arenas finas del este que se mezclan con arena gruesa, conchillas y cascajos hacia el oeste, para mostrar en el tercio occidental un fondo de fango blando verdoso.

La corriente en el canal es de oeste a este, con una intensidad de aproximadamente 3 nudos. La amplitud de mareas es de 1,6 metros promedio.

El canal se halla en el ambiente tectónico de la Cordillera de los Andes, sometido a esfuerzos y movimientos relacionados con las placas Antártica, Sudamericana y de Scotia, inmerso en un importante sistema de fallas, lagunas de hundimiento y deslizamientos que indican intensa actividad tectónica. (Bujalesky y otros, en SEGEMAR, 2009).

El lineamiento de la Cordillera de los Andes con dirección oeste-este y los desplazamientos de los rasgos geológicos a ambos lados de la falla transformante, durante los últimos 34 millones de años (Olivero y otros, 1999; Del Cogliano y otros, 2000, en SEGEMAR, 2009), son evidencias del movimiento de la placa de Scotia hacia el este, con relación a la placa Sudamericana, a razón de 5 milímetros por año.

El “Complejo Deformado de los Andes Fueguinos” muestra desde bahía Lapataia, Hacia el este, varia unidades de rocas vinculadas por su misma condición geológica cordillerano-patagónica. (Bujalesky y otros, en SEGEMAR, 2009).

A grandes rasgos, se presenta como un basamento metamórfico denominado “Esquistos Lapataia”, sobre el que asientan rocas de la Serie Porfiritica, de origen volcánicas y sedimentarias, de edad jurasica y conocidas como Formación Lemaire.

Sobre ellas la Formación Yazgan, compuesta por rocas del Jurásico superior-Cretácico inferior que por movimientos cordilleranos presentan cierto grado de metamorfismo de menor intensidad que el observado en el basamento. Se observan pequeñas manifestaciones de basalto alcalino portador de xenolitos en la ladera meridional del monte Susana. La península de Ushuaia muestra rocas ígneas intrusivas (plutónicas) que corresponden al batolito Andino. Más hacia el este derrames basálticos y gabros. (Bujalesky y otros, en SEGEMAR, 2009).

En los últimos dos millones de años la región patagónica ha sido asiento de sucesivas glaciaciones. Solo se pueden apreciar evidencias morfológicas de la última glaciación que oculto los rasgos generados por glaciaciones anteriores y en la zona oriental, algunas evidencias de la glaciación Lennox (Caldenius, 1932, en SEGEMAR, 2009) cuyos límites frontales se habrían extendido más hacia el este y por ello no pudieron ser modificados por el ultimo avance glacial. (Vg. Islas Lennox y Nueva, bahía Sloggett, regiones cercanas a cabos San Pablo y Ladrillero, etc.).

Se estima que el Último Máximo Glacial (UMG), tuvo lugar hace 25.000 años aproximadamente, momento en que el Glaciar Beagle tenía una longitud de unos 200 Kilómetros, un ancho promedio de 10 Kilómetros y una altura, en su parte central, de 1200 metros y actuaba como colector de glaciares tributarios que aportaban masa glacial y detrítica. (Bujalesky y otros, en SEGEMAR, 2009).

Como evidencias de la acción geomorfológica de hielo glaciario el canal Beagle muestra rasgos, tanto de erosión, cuanto de depositación.

Siguiendo a Bujalesky (en SEGEMAR, 2009), los remanentes de erosión subglaciar afloran como islas e islotes en el canal, ejemplo de ello las islas Bridges, archipiélago Les Eclaireurs, isla Willy, isla Despard, isla Redonda, etc. Esta última es ejemplo de dos rocas aborregadas unidas por gravas.

El conjunto bahía Lapataia-lago Roca, conforman el único ejemplo de fiordo, excavado por un glaciar tributario del glaciar Beagle, en el sector argentino de la Isla Grande de Tierra del Fuego.

Se refieren dos grandes cubetas excavadas en el valle del glaciar principal, cuales son la formada entre bahía Lapataia y las islas Bridges y la ubicada entre punta Paraná y punta Segunda y la isla Gable, islas, entonces, que se presentan como dos importantes umbrales rocosos.

El UMG queda marcado, hacia el este, por las morenas latero-frontales, con forma de arco convexo y adosadas a las laderas que alcanzan cotas de 150 a 200 metros sobre el nivel del mar en la región de punta Moat.

El sector del canal delimitado por la bahía de Ushuaia y la Estancia Harberton muestra la mayor cantidad de rasgos de depositación, desde los campos de drumlims el este hasta las morenas laterales, donde se asienta la ciudad de Ushuaia, morenas de retroceso como punta Segunda y las morenas básales del tómbolo que generó la península de Ushuaia. También se pueden observar evidencias de lo que Coronato (1994), definió como “Fase de Individualización” representada por las morenas de circo o de cabecera de valle, formadas en el tardiglacial, que velan parcialmente en el glacial Martial y demás circos menores, a las que se les asigna edades de entre 13.000 y 10.000 años.

El retroceso glaciario se estima en 14.700 años en la estancia Harberton y se refiere que las costas del canal, entre bahía Brown y bahía Ushuaia quedaron desprovistas de hielo entre los 0 y 300 metros sobre el nivel del mar, entre 12.700 y 11.700 antes del presente. Hace 10.000 años, todo el sector argentino del canal Beagle carecía de hielo. (Bujalesky y otros, en SEGEMAR, 2009).

Desde ese momento y hasta hace 8.200 años, en que comienza la transgresión marina desde paso Mackinley y el canal Murray, el agua de devenida del retroceso glaciario formo lagos proglaciares, endicados por los umbrales ya referidos de las islas Bridges y Gable que una vez iniciada la transgresión desbordaron formando un curso fluvial hacia el este. (Bujalesky y otros, en SEGEMAR, 2009).

Bujalesky y Otros (en SEGEMAR, 2009), describen el fondo del canal como una base de rocas mesozoicas sobre las que asientan depósitos de till, de origen glaciario, de 20 metros de espesor. La diferencia en el tamaño de los detritos desde el fondo hacia la superficie y la presencia de depósitos glacilacustres en la capa superior son consistentes con la descripción de los distintos estadios del retroceso glaciario.

“La inundación del valle glaciar del Beagle se evidencia también a través de antiguos valles fluviales sumergidos, cuyos depósitos están cubiertos por depósitos marinos”. (Bujalesky y otros, 2004, en SEGEMAR, 2009).

Entre bahía Brown y bahía Ushuaia y en la región denominada Paleo Fiordo Lago Roca, se pueden apreciar playas elevadas del holoceno. Tal vez el lugar más emblemático de observación, por contar con protección legal y su cercanía con la ciudad, es el sitio denominado Playa Larga, en la región oriental de la ciudad de Ushuaia.

Estas playas son evidencia de los ascensos de placas tectonicas activas (En tal sentido: Rabassa y Otros, 1986; Isla y Otros, 1990; Gordillo y Otros, 1992) y de las distintas alturas del nivel del mar en el canal, cuyo máximo se establece entre 6.000 y 5.000 años antes del presente. Gordillo señala en Playa Larga, cinco escalones de playa con dataciones que se vuelcan en el siguiente cuadro. (Gordillo y Otros, 1992, en SEGEMAR, 2009).

1,7 m.s.n.m. 405 años AP

3,5 m.s.n.m. 3095 años AP

5,2 m.s.n.m. 4335 años AP

8 m.s.n.m. 5615 años AP

10 m.s.n.m. Sin datación

Las bahías de la costa rocosa dentada del canal se originan en zonas de fallas con evidencias de la acción geomorfológica del hielo y presentan playas de gravas que manifiestan la presencia de un ambiente hidrodinámico restringido. (Bujalesky y otros, en SEGEMAR, 2009).

ISLAS BRIDGES

El canal Beagle es un ambiente tapizado por islas, islotes, bajofondos y rocas que velan en superficie consecuencia de su origen geológico y de la acción del Glaciar Beagle, principal agente geomorfológico que actuó en la región. Este antiguo valle glaciario presentaba, antes de ser inundado por agua de mar, dos grandes cubetas talladas por el glaciar en el sustrato basal, una de las cuales se extendía desde el oeste, desde bahía Lapataia, hasta las islas Bridges.

Las islas Warden, Conejo, Bridges, junto a las otras que afloran en el canal son umbrales rocosos, o lo que coloquialmente, se podrían definir como elevaciones del antiguo valle que no fueron arrasadas por la acción glaciaria y que una vez inundado éste, quedaron sus cimas sobre el nivel del mar. Se puede apreciar que el relieve de todas ellas es chato o aborregado lo que se debe a la erosión ejercida por el hielo glaciario.

El archipiélago Bridges se ubica al Sur de la bahía de Ushuaia y al SSE de la península homónima. Esta conformado por cinco islas mayores, de baja altura que son parte del macizo Yaghanes, aboyadas por bosques de cachiyuyos rodeadas de aguas ricas en flora y fauna marina.

La vegetación de superficie es del tipo rastrera y arbustiva y la fauna esta representada por las aves del litoral y representativas del canal Beagle. Importante en este tópico observar el ostrero negro y ostrero común, dos especies que abundan en sus costas.

La utilización aborigen esta confirmada por la presencia de concheros antropogénicos, yacimientos arqueológicos de los canoeros fueguinos. La utilización antrópica esta comprobada por el refugio construido en la llamada isla “Karelo” por el A.F.A.S.Y.N. y por dos balizas, la baliza Bridges y la baliza Iturrieta.

La baliza Bridges fue instalada en el año 1900, a los 54º52’ de latitud sur y 68º16’ de longitud oeste, a 14,5 m sobre el nivel medio del mar. Es una torre prismática con franjas superior e inferior de color rojo y franja central de color blanco de 9 m de altura, que destella una luz blanca cada 6 segundos.

La baliza Iturrieta se ubica a los 54º53’ de latitud sur y 68º15’ de longitud oeste, a 31 m sobre el nivel medio del mar, erigida en la isla más meridional del archipiélago. Es una torre troncopiramidal amarilla y negra con dos conos, en su parte superior, con vértice hacia abajo que indican la posición cardinal Sur.

Seria un buen trabajo de relevamiento fotografiar las estructuras mencionadas así como las especies de flora y fauna avistadas para reconocerlas luego en el club, con la ayuda de las guías impresas.

JUEGOS CARTOGRAFICOS

El archipiélago Bridges se ubica en línea recta hacia el Rumbo geográfico 183º de pta. Olivia, a una distancia aproximada de 3,5 millas náuticas al sur del emplazamiento de Ecodeportes. Toda la zona se puede observar en la carta H-477 del Servicio de Hidrografía Naval.

Seria un buen ejercicio trasladar el rumbo geográfico a rumbo magnético, teniendo en cuenta la declinación magnética de la carta en el año en curso y comprobar, durante la travesía, la coincidencia entre el rumbo compás y el prefijado.

También ayudaría tomar marcaciones desde la posición de navegación a las balizas que se puedan ir avistando en el derrotero.

GLOSARIO

Afloramiento: superficie expuesta de la roca madre.

Amplitud de marea: diferencia de altura entre bajamar y pleamar.

Asintóticos: relativo a asíntota. Línea recta que prolongada, se acerca indefinidamente a una curva sin llegar a tocarla.

Barras de arena: estructuras de depositación litoral

Basalto: roca ígnea extrusiva compuesta por gabro.

Basamento: sustrato basal rocoso.

Batolito: gran plutón con un área de exposición de más de 100 kilómetros, formado generalmente por roca granítica de grano grueso.

Canibalismo: formación de estructuras de depositación litoral a expensas de geoformas previamente conformadas.

Circo: depresión rocosa en forma de marmita donde se acumula el hielo de un glaciar alpino.

Cubetas: depresiones talladas por el glaciar en el sustrato basal.

Dataciones: determinación de la antigüedad, a través del método de carbono 14 u otros.

Depositación: acción de depositar, acumulación de materiales transportados por los agentes que modifican el paisaje, cuando estos pierden energia.

Depósitos aluvionales: Materiales transportados por cursos de agua cuando se unen con aguas tranquilas.

Detrítica: de detritos. Materiales transportados resultantes de erosión previa.

Drumlims: colinas ovales o elípticas con cimas suavemente redondeadas. Formadas con intervención de agua.

Eólico: Relativo al viento.

Erosión: Fractura con movimiento. Uno de los tres mecanismos de acción de los agentes modeladores del paisaje.

Falla: zona de unión de placas tectónicas.

Fiordo: antiguo valle glaciario inundado por agua de mar.

Fluvial: relativo a un río.

Gabro: roca ígnea intrusita formada por piroxeno y feldespato.

Glaciación: periodo de formación y acción del hielo glaciario.

Glaciares: agentes modeladores del paisaje. Agua en estado sólido que por presión y modificación de su estructura interna forma hielo glaciario. Gran acumulación de hielo terrestre.

Glacifluvial: geofromas generadas a partir del agua de fusión del retroceso glaciario que forma ríos que transportan materiales aportados por la masa de hielo y que son depositados en el frente glaciario.

Glacilacustre: geofromas generadas a partir del agua de fusión de los retrocesos glaciario que forma lagunas donde quedan materiales aportados por la masa de hielo y que son depositados en el frente glaciario.

Holoceno: última de las eras geológicas que comenzó hace unos 10.000 años y que sigue al pleistoceno.

Interfluvios: superficie entre cursos de agua.

Interglaciales: periodo geológico de clima templado entre glaciaciones.

Lagunas de hundimiento: lagunas generadas por movimientos sismo-tectónicos.

Meridional: relativo al sur.

Millas náuticas: unidad de distancia utilizada en náutica equivalente a 1.852 metros.

Modelado litoral: modificación del paisaje a cargo de las olas.

Morenas: estructuras de depositación generadas por acción de los glaciares.

Paleo: antiguo.

Placa: porción de corteza terrestre

Plataformas de abrasión: superficie rocosa casi llana inclinada hacia el mar, que se extiende desde la base de los acantilados marinos hasta la zona de aguas poco profundas de la rompiente.

Precámbrico: era geológica anterior al periodo Cámbrico, es decir hace más de 600 millones de años.

Proglaciares: acumulación de material fino transportado por el agua de fusión del glaciar a medida que este retrocede.

Retroceso: relativo al glaciar. Momento de derretimiento del glaciar.

Rocas aborregadas: rocas que presentan una cara de abrasión de pendiente suave y una cara de erosión de fuerte pendiente y que marca la dirección del glaciar que la modelo. Se consideran de origen subglaciar.

Rocas ígneas: denominación general de las rocas plutónicas y volcánicas.

Rocas mesozoicas: rocas formadas en este periodo geológico.

Rocas plutónicas: rocas generadas por magma enfriado en profundidad.

Rocas sedimentarias marinas: rocas formadas a partir de procesos de litificación de sedimentos marinos.

Rocas volcánicas: rocas generadas por magma enfriado en superficie.

Subducción: descenso de una placa litosférica en la astenosfera, pasando bajo el borde de la placa adyacente en un límite activo.

Subglaciar: geoformas formadas en la base de la masa del glaciar y que afloran cuando este desaparece.

Tectónico: relativo a la actividad tectónica y a las placas.

Terrazas kame: kame que tiene la forma de una terraza de cima plana.

Till: sedimento caótico de distinta granulometría, depositada por el desplazamiento de los glaciares o en el lugar de fusión de una masa inmóvil.

Tómbolo: barra de arena o estrecha playa que conecta una isla con tierra firme.

Transformante: relativo a las placas. Tipo de movimiento lateral.

Trasgresión: avance del océano sobre el litoral por aumento de nivel del agua o hundimiento de placas.

Último Máximo Glacial (UMG): momento de máxima acción glaciaria ocurrido 25.000 años antes del presente, aproximadamente.

Umbral rocoso: prominencia en el suelo rocoso del valle de un glaciar.

Xenolitos: fragmentos de roca de caja que son incorporados por el magma y que no alcanzan a fundirse totalmente.


BLIBIOGRAFIA


ACEVEDO, R. D. “Estudios geológicos areales y petroestructurales en el Complejo Deformado de los Andes Fueguinos”.1988. Universidad Nacional de Buenos Aires. Biblioteca de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Tesis. Inédita.

ADMINISTRACION de PARQUES NACIONALES. “Documento preliminar del Plan de Manejo del Parque Nacional Tierra del Fuego”. 2003.

BONDEL, Santiago. “Geografía de Tierra del Fuego”: Guía docente para su enseñanza. 1995. Ministerio de Educación y Cultura. Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

BUJALESKY, Gustavo G.; CORONATO, Andrea M.; ISLA, Federico I. “Ambientes glacifluviales y litorales cuaternarios de la región del río Chico, Tierra de Fuego, Argentina”. 2001. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 56(1): 73-90 (2001).

CORONATO, Andrea M; ROIG, Claudio; MIR, Xavier. “Geoformas Glaciarias de la Región Oriental del Lago Fagnano, Tierra del Fuego, Argentina”. 2002. Actas del XV Congreso Geológico Argentino. El Calafate.

DIETZ, Robert; HOLDEN, John. “La disgregación de la Pangea”. 1970. Deriva Continental y Tectónica de Placas. Selecciones de Scientific American. H. Blume Ediciones.

GORDILLO, Sandra; BUJALESKY, Gustavo; PIRAZZOLI, Paolo A.; RABASSA, Jorge and SALIEGE, Jean-Francois; “Holocene raised beaches along the northern coast of the Beagle Channel, Tierra del Fuego, Argentina”. 1992. Palaeogeography. Palaeoclimatology. Palaeoecology. 99(1992): 41-54 Elsevier Science Publishers B.V. Amsterdam.

IRIONDO, Martín H. “Introducción a la Geología”. 1985. Ediciones del Río.

ISLA, Federico I.; BUJALESKY, Gustavo G. “Tendencias evolutivas y disponibilidad de sedimento en la interpretación de formas costeras”. Caso de Estudio: La Costa Argentina. 1995. Asociación Argentina de Sedimentología. Vol. 2. Nº 1-2:75-89.

ISLA, Federico I.; BUJALESKY, Gustavo G.; CORONATO, Andrea M. “Procesos estuarinos en el canal Beagle, Tierra del Fuego”. 1999. Revista de la Asociación Geológica Argentina. 54 (4): 307-318.

JAMES, David. “La evolución de los Andes”. 1973. Deriva Continental y Tectónica de Placas. Selecciones de Scientific American. H. Blume Ediciones.

MENICHETTI, Marco; ACEVEDO, Rogelio; BUJALESKY, Gustavo; CENNI, Marco; CERREDO, Maria Elena; CORONATO, Andrea; HORMACHEA, José-Luís; LIPPAI, Horacio; LODOLO, Emanuele; OLIVERO, Eduardo; RABASSA, Jorge; RUSSI, Marino; TASSONE, Alejandro. “Geology and Geophysics of Isla Grande de Tierra del Fuego”. 2004. Field-trip Guide.

RABASSA, Jorge y Otros. “I Curso de Geomorfología y Geología del Cuaternario de Tierra del Fuego”. Volumen de Separatas. 2003. CADIC.

RABASSA, Jorge y Otros. “III Curso de Geomorfología y Geología del Cuaternario de Tierra del Fuego”. Guía de Campo. 2005. CADIC.

SEGEMAR. Tomo II Sur. 2009. Papiros. Argentina.

SERVICIO DE HIDROGRAFIA NAVAL. “Derrotero Argentino”. Parte III. 1997 (actualizado). Armada Argentina. Argentina.

STRALHER, Arthur N.; STRALHER, Alan H. “Geografía Física”. 1994. Ediciones Omega. Barcelona.

TARBUCK, Edgard J.; LUTGENS, Frederick K. “Ciencias de la Tierra”. 1999. Prentice Hall. Madrid.

miércoles, 6 de julio de 2011

FIN DE SEMANA

HOLA AMIGOS DE ECO
EL SABADO NOS JUNTAMOS A LAS 15 HS PARA HACER  LAS FAMOSAS EMPANADAS DE CENTOLLA PARA RECAUDAR FONDOS PARA NUESTRA ASOCIACION, LAS MISMAS SE RETIRAN A PARTIR DE LAS 19 HS, TRATEN DE VENDER UNA DOC. PARA QUE HAGAMOS UNA BUENA VENTA POR FAVOR,  Y EL DIA DOMINGO POR FIN, SALIMOS HACIA PUERTO KARELO EN KAYAK, ES NECESARIO QUE SE INSCRIBAN ANTES DEL JUEVES. EL DIA DOMINGO NOS JUNTAMOS EN ECO A LAS 9 DE LA MAÑANA PARA ESTAR SALIENDO A LAS 10 AM. EN KARELO, HAREMOS EL CLASICO DESCANSO PARA COMPARTIR ALGO RICO Y VOLVEMOS NUEVAMENTE A ECO.

GENTE LINDA, EL SABADO PASADO, DESARROLLAMOS LA CAPACITACION EN 1º AUXILIOS E HIPOTERMIA, AGRADECEMOS LA COLABORACION DEL DR. EDUARDO SERRA Y GUSTAVO WETH POR DEDICARNOS CON PACIENCIA UNAS CUANTAS HORAS EN LA EDUCACION DE ACCIONES QUE NOS AYUDEN A RESOLVER REPONSABLEMENTE SITUACIONES QUE PUEDAN LLEGAR A PRESENTARSE EN LA ACTIVIDAD DE MONTAÑA Y CANOTAJE, TAMBIEN FELICITAMOS A LOS ALUMNOS DE ECO QUE PARTICIPARON, POR VALORAR Y APROVECHAR ESTAS OPORTUNIDADES UNICAS QUE OFRECEMOS PARA FORTALECER EL DESARROLLO INDIVIDUAL Y GRUPAL EN LA ACTIVIDAD QUE HACEMOS.
PROXIMA CAPACITACION, AREAS PROTEGIDAS Y LUEGO SE VIENE EL CURSO PARA RENDIR DE CONDUCTOR NAUTICO, ESTE ULTIMO EXTENSO PERO MUY COMPLETO Y CON MUCHA PRACTICA!!!
NOS VEMOS EL SABADO AMIGOS!!

TE INVITAMOS A VER NUESTRO 1º AÑO...

La Asociacion de Canotaje "Eco Deportes Ushuaia" nacio un 7 de Marzo de 2009 y desde entonces ha crecido, no solo en socios y actividades, sino en lo mas importante para que una Institucion de estas caracteristicas funcione, la union de un grupo de personas, con fuertes convicciones y objetivos claros, este grupo le pone garra, para que el ... ex-proyecto Eco Deportes Ushuaia, hoy sea una gran realidad!! Esta es una recopilacion de momentos recreativos, deportivos, culturales y educativos vividos por todos los que conforman este querido club. Si..., queda mucho por hacer... pero miren: cuanto se hizo!!